domingo, 25 de enero de 2015

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA (2)


Trastornos del reconocimiento 
Definidos como la acción y efecto de reconocer o reconocerse, es decir, examinar con cuidado a una persona o cosa para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias.
La psicopatología del reconocimiento de personas nos lleva a considerar que se podría distinguir entre un reconocimiento interno (que se referiría, a los rasgos de personalidad, por los cuales reconocemos a una persona) y uno externo (que se referiría a las claves externas que la persona usa para identificar, por ejemplo, la cara, el cuerpo o los detalles del contexto).
Estas alteraciones ya aparecen en el año 1883, cuando Charcot en “Lecons sur les maladies du systeme nerveux”, describe el caso de un paciente que bruscamente dejó de reconocer a su familia. Incluso no reconocía su propia imagen : “en una oportunidad le obstaculizaba el paso en una galería pública un personaje al que le iba a pedir permiso para pasar, era su propia figura reflejada en un espejo”.
Los cuadros psicopatológicos en los cuales se ve alterada la capacidad de reconocer personas, son muy variadas y su fisiopatología no ha sido suficientemente aclarada.
Los errores en el reconocimiento de personas son frecuentes en la patología psiquiátrica y/o neuropsicológica, ya que es habitual que en dichas patologías se alteren diversas funciones que participan en él. La falta en el reconocimiento como alteración de la sensopercepción puede darse en un contínuo que va desde la normalidad hasta los trastornos psicóticos, incluyendo trastornos neuróticos.
Los trastornos de Reconocimiento pueden ser clasificados en:
Trastornos del reconocimiento de lo evocado 
Que comprende::
1. Las reminiscencias: donde el recuerdo evocado no es reconocido como tal, de forma que se toma como algo nuevo y enteramente original. (ejemplo.: es muy frecuente en algunos músicos y poetas con gran afán de notoriedad, plagiando sin darse cuenta a otros autores).
2. Las pseudomnesias: es lo contrario a las reminiscencias, son puras fantasías que alcanzan el carácter de recuerdo. A su vez se dividen en:
- Pseudología fantástica o mitomanía: que se produce en individuos deseosos de que los demás lo admiren, siendo frecuente en histéricos narcisitas, que cuentas hechos grandiosos en los que siempre son ellos los protagonistas y procuran que tenga cierta verosimilitud, en principio saben que están mintiendo, sin embargo, finalmente, ellos mismos terminan creyéndose lo que dicen.
- Falseamiento forzado del recuerdo o ilusión mnémica significativa: son deformaciones del recuerdo para dar una explicación histórica al tiempo actual. Sirve para apoyar en el pasado una creencia actual, que a diferencia de la pseudología, nunca tiene el sujeto el conocimiento que miente, sino que cree en la pseudomnesia desde el principio.
3. Confabulaciones: Serían todos los recuerdos falsos que aparecen en un individuo casi de repente sin proceso de elaboración y sin ser sostenidos (en lo que se diferencia con el falseamiento forzado…) sin haber tenido el individuo jamás el conocimiento de su falsedad (en lo que se diferencia con la mitomanía). A su vez se divide en:
- Confabulosis fantástica (kleist): Se produce en enfermos no amnésicos. El paciente no puede discriminar entre lo vivido en el mundo y lo vivido en su interioridad. Las representaciones más absurdas cree que son recuerdos legítimos.
- Confabulación amnéstica: se da en pacientes con amnesia anterógrada o retrógrada afectados por procesos destructivos cerebrales que los desinhiben afectivamente a la vez que les privan de capacidad crítica. En virtud de ello rellenan los vacíos amnésicos con invenciones que reconocen como recuerdos que han vivido. Surgen de manera fluida, sin elaboración por parte del sujeto. Y se refieren a unas épocas de la biografía del sujeto en las que el individuo no tenía de modo alguno tales creencias.
Cuando las estas confabulaciones se producen en pacientes con amnesia retrógrada y están unidas a desorientación especio-temporal constituyen el síndrome de korsakoff.
En los ancianos, va acompañado de un temple alegre y de una aparente buena conservación de la personalidad, constituyendo el trastorno nuclear de las llamadas presbiofrenias.
4. La alucinación del recuerdo: que consiste en la representación de un hecho, con el sentimiento muy vivo del recuerdo, siendo tal suceso totalmente falso.
Se caracteriza por estar acompañada del sentimiento de haber sucedido el hecho encontrándose en un estado anormal de la conciencia (desmayo, hipnosis…); suceder la recuperación como si de pronto el sujeto recordara algo que hasta ese momento había tenido olvidado… HELLPACH señala la frecuencia con que se han dado, recordar al despertar de la narcosis (hipnosis) con cloruro de etilo falsas vivencias eróticas que son interpretadas como realmente sucedidas, acusando de ellas al médico.
Trastornos del reconocimiento de lo percibido en el presente 
Los cuales de dividen en paramnesias y agnosias:
Paramnesias 
Que se refieren a la situación percibida, se dividen en tres:
a. Deja vu: (ya visto) es la sensación de estar viviendo una experiencia ya vivida. Esta expresión se debe a Emil Boirac; pero algunos estudiosos creen más apropiada la expresión “Deja vecu” es decir, ya vivido.“y Este fenómeno tiene carácter providencial, lo que quiere decir que no sólo se tiene la sensación de haber experimentado ya antes lo que ahora está ocurriendo sino que parece intuirse lo que va a ocurrir. Parece ser que podría deberse a una alteración de la actitud emocional de la persona..
Hipótesis: si se anticipa la tonalidad afectiva a nuestra conciencia sobreviniendo después la percepción (como si la música de una película se anticipara a la imagen), la percepción nos parecería familiar de antes, por lo que tendríamos la impresión de que sucedió en el tiempo pasado.
El deja vu puede ser patológico cuando adquiere el dato de realidad (en algunas enfermedades orgánicas cerebrales, así como en traumatismos craneoencefálicos y en psicosis maniacas). Se manifiesta de dos modos:
- Paramnesia reduplicativa (Pick): es una ideación delirante en la que la persona cree que un lugar o zona ha sido duplicado, existiendo en dos o más lugares simultáneamente, o que ha sido “recolocado” en otro sitio. Por ejemplo, una persona podría creer que, de hecho, que no están en el hospital en el que había sido admitido, sino un hospital idéntico en apariencia en una zona diferente del país, aunque esto sea obviamente falso.
El término “paramnesia reduplicativa” fue usado por primera vez en 1903 por el neurólogo checoslovaco Arnold Pick para describir un trastorno en un paciente del cual sospechaba que se trataba de la enfermedad de Alzheimer y que insistía que le habían sacado de la ciudad en la que estaba la clínica de Pick a otra que parecía idéntica pero que estaba en un suburbio familiar. Para explicar esta discrepancia, incluso afirmó que Pick y el personal médico trabajaban en ambos lugares.
- Pseudoprecognición paramnésica: Considerando que la actual situación la experimentó en el pasado pero en un estado de conciencia no normal, como en sueño.
b. Jamáis vu: es lo contrario de un deja vu; encontrarse en una situación familiar que ya ha sucedido antes pero no reconocerla. una situación antes experimentada, nos parece nueva. El jamais vu surge de repente, en medio de circunstancias completamente familiares y a diferencia del deja vu, se refiere a escenas en donde no hay personas conocidas.. Se ha observado este fenómeno en algunos epilépticos momentos antes del ataque, siendo escasa su frecuencia.
c. Confusión del reconocimiento o reconocimiento falseado: donde el sujeto cree reconocer a las personas que ve por vez 
primera: pero no porque crea haberlas visto antes sino porque las identifica con otros conocidos suyos. Puede ser un signo incipiente de un estado confusional general de la conciencia de naturaleza tóxica, o también un psicosíntoma más que acompañla a las graves amnesia retrógradas También pueden presentarse estos reconocimientos falseados en esquizofrénicos, cuyo estado de conciencia es lúcido y que no presentan el menor síntoma amnésico.
Agnosias 
Referidos a la identificación de objetos mediante uno de nuestros sentidos, es la falta de reconocimiento en capos parciales de la memoria sensorial, quedando indemne el reconocimiento en los otros campos de la misma.
Están producidas por causas neurológicas (destrucción de los campos secundarios perceptivos por lesiones en las áreas corticales cerebrales correspondientes).
Las Agnosias se presentan de formas variadas, según sean las funciones sensoriales interesadas:
Las más frecuentes son las agnosias visuales, auditivas y táctiles, sin embargo, las olfatorias y las del gusto son poco conocidas.
a. Agnosias visuales: en las que el sujeto tiene una visión perfecta de las formas y de los colores pero no puede reconocerlos. Subtipos:
- Alexia: es la incapacidad de reconocer las letras. En la alexia pura el individuo escribe normalmente pero luego está imposibilitado a leer lo que ha escrito.
- Prosopagnosia: Es la incapacidad de reconocer los rostros.
- Síndrome de Wagner: es la imposibilidad de reconocer la hora mirando el reloj. Se acompaña de agrafía, acalculia, hemianópsia izquierda y hemisomatognosia (no reconocimiento como propio el hemicuerpo opuesto).
b. Agnosias auditivas: en las que el sujeto no reconoce ni los sonidos ni los ruidos. Se presenta como:
- Afasia sensorial pura de Dejerine: trastorno de la compresión del lenguaje oído, quedando inafectado el lenguaje interior, el habla, la escritura y la lectura espontánea. El enfermo puede hablar, escribir y leer siempre que sea él mismo el que lo haga espontáneamente. Sin embargo, si le dictan, no entiende las palabras que le dictan y no puede escribirlas.
- Amusia: este término se usa para definir el deterioro o pérdida de la capacidad musical derivada de una enfermedad adquirida cerebral. Por consenso el término no es aplicable a personas con poca o ninguna capacidad musical innata, ni a aquellos con sordera.
c. Agnosias táctiles: La falta de reconocimiento recae sobre las cualidades espaciales de los objetos, como su forma y volumen (amorfognosia) o en sus cualidades materiales como su peso, su rugosidad, su dureza (anhilognosia).
Otra forma especial es la Asterognosia o Estereoagnosia, en la que el sujeto puede describir un objeto pero no puede identificarlo.
A continuación pasamos a mencionar otros cuadros psicopatológicos en los cuales también se ve alterada la capacidad para reconocer personas:
- El Sindrome de Capgras es un trastorno poco común en el cual la persona que lo sufre cree que la gente de su entorno, su familia o amigos han sido reemplazados por impostores de apariencia idéntica pero que no son los auténticos.
- El síndrome de Fregoli se caracteriza por la creencia delirante de que dos o más personas son en realidad la misma. 
- La presbiofrenia de Wernicke es una forma particular de demencia senil, caracterizada por amnesia, desorientación y fabulación. El paciente confunde a parientes con desconocidos y viceversa.
- La autoscopía también llamada heaustoscopía o El doble, consiste en que el paciente percibe su cuerpo en el mundo exterior, como un segundo yo. El esquema corporal de su propia figura adquiere en el espacio fuera de él. Hay enfermos que hablan con su doble. Se da en los cuadros de despersonalización, en algunos casos de patologías orgánico cerebral, en la esquizofrenia, en estados oníricos y en delirios.
- La intermetamorfopsia o también llamada Ilusión de encantamiento, consiste en el fenómeno de que las personas se transforman física y moralmente las unas en las otras. 

Share