martes, 6 de enero de 2015

CRAVING EN LAS ADICCIONES 2


Técnicas de imaginación: Son técnicas en las cuales el paciente modifica sus pensamientos utilizando la imaginación. Por ejemplo, “puede utilizarse la imaginación para que los pacientes visualicen el autocontrol y evitar el consumo de drogas. Es útil como método para cambiar las creencias relacionadas con las drogas y los pensamientos automáticos, o bien distrayéndolos de los craving y urgencias. También puede ser útil como método para cambiar las creencias y los pensamientos relacionados con las drogas” (Sánchez, 2002).
a) reenfoque con imaginación, Esta técnica sirve como complemento de la técnica de detención de pensamiento. Cuando el paciente empieza a presentar pensamientos negativos referentes al craving y dice “¡Alto!”, puede imaginar una señal de alto (como las que uno encontraría en la calle), un semáforo en rojo o cualquier imagen que para él represente la acción de “¡Alto!”, de modo que acentúa la detención. Después puede optar por emplear una de las técnicas de distracción (como por ejemplo, centrar la atención en el ambiente… etc) de manera que pase el craving.
b) sustitución por imagen negativa, esta técnica se refiere a la imaginación de una imagen negativa acerca de las consecuencias negativas de consumir drogas, cuando aparecen los pensamientos que conllevan al craving. De tal forma que las imágenes “positivas” acerca de la droga (por ejemplo, recordar la última vez que consumió) sea sustituida por una imagen acerca de las consecuencias negativas que tiene el último (por ejemplo, el recuerdo de una hospitalización debida al consumo o los dolores físicos de la abstinencia) para evitar la conducta de uso.
c) sustitución por imagen positiva, se refiere a la sustitución de imágenes negativas referentes al consumo de drogas relacionadas con las creencias irracionales como las predicciones negativas (por ejemplo, creer que el uso de drogas ha arruinado su vida para siempre…), y que se puede sustituir por una “tarjeta flash”, que describa una situación positiva. Todo esto con el objetivo de disminuir las emociones negativas y consecuentemente, el craving.
d) repaso mediante imagen, las imágenes se utilizan como medio de “práctica” o repaso de ciertas habilidades adquiridas (por ejemplo, habilidades sociales o resolución de problemas) o de la desensibilización ante situaciones o ambientes que pueden ser disparadores de craving (por ejemplo, una fiesta…)
e) adquisición de dominio mediante imaginación. Esto implica la repetición y la gestación de una autoimagen poderosa y fuerte, para poder superar los cravings en su imaginación y para poder proyectarla hacia la realidad posteriormente. Puede utilizarse la metáfora para obtener poder ante el craving (por ejemplo, el paciente puede imaginar que él es un jugador de béisbol y que el craving es la pelota que él batea y se va lejos).
Exposición a estímulos:
La desensibilización sistemática, técnica que emplea la exposición real o imaginaria a los estímulos que producen el craving, por medio de acercamientos sistemáticos a estos, los cuales son reforzados puntualmente; de modo que la respuesta pierda poder ante dicha situación dado que “la repetida presentación del estímulo hace que éste pierda progresivamente su capacidad de evocar ansiedad.”
Reestructuración cognitiva:
Discusión de ideas irracionales (terapia racional emotiva – TRE). A.Ellis desarrolla su teoría en el supuesto de que las emociones no tienen que ver con el acontecimiento en si, sino que entre el suceso y la emoción se encuentra la real o irreal apreciación mental de cada uno. En casi todos los momentos de nuestra vida consciente estamos en conversación con nosotros mismos. Es nuestro lenguaje interno del pensamiento y da lugar a frases con las que describimos e interpretamos el mundo. Las distorsiones cognitivas se pueden resumir en:
. Extrapolar (por ejemplo: “o todo o nada”, “no debo sentir nada de craving por que si no significa que soy un perdedor).
. Adivinar el pensamiento de otros (por ejemplo: “como caí en las drogas, todos piensan que soy un tonto”, “ese señor que está ahí me está viendo por que sabe que yo usaba drogas”).
. Predicciones negativas (por ejemplo: “nunca voy a cambiar”, “siempre voy a estar sintiéndome mal si no uso la droga”, “me voy a encontrar en la calle a todos mis amigos que usan droga y voy a recaer”).
. Exacerbar lo negativo (por ejemplo: “todo me sale mal, no hay nada bueno en mi vida”, “¡me siento horrible, si no uso la droga, me voy a morir!”).
. Negligencia y descalificación ante lo positivo (por ejemplo: “si me felicitó, fue por puro compromiso, el ha de pensar que voy a volver a usar droga”).
. Minimización de lo positivo y amplificación de lo negativo (por ejemplo: “que haya dejado la droga es bueno, pero lo que hice es imperdonable e inolvidable”).
. Sentimiento de estafa y perfeccionismo (por ejemplo: “debí haber controlado mi último craving, y como no lo hice, he decepcionado a todos, soy un fraude”).
Para combatir las ideas irracionales se debe confrontar y discutir las mismas…
- Entrenamiento en relajación: relajación progresiva de Jacobson, relajación autógena… etc. Son procedimientos que están enfocados a hacer incompatible estado de relajación con la ansiedad o la ira, emociones que pueden propiciar los cravings, por medio del entrenamiento del paciente de modo que el mismo propicie un estado de relajación al enfrentar situaciones e ansiedad o ira para el.
- Manejo del estrés y la respuesta emocional para reducir la vulnerabilidad a la activación de las rutinas automáticas del consumo.
- Entrenamiento en Habilidades: ejecución de estrategias de afrontamiento en las situaciones de alto riesgo.
- Control y programación de actividades, cambio de rutinas y ambientes de riesgo. Tiene como objetivo modificar los hábitos del paciente en función de sus actividades, que por lo general giran entorno al uso de drogas. Es importante que las actividades previas a la abstinencia “relevantes al uso de droga” sean sustituidas por nuevas actividades positivas para el paciente. Se procede inicialmente elaborando un registro línea base de las conductas relacionadas con el consumo del paciente. Se buscará establecer las actividades que fueron o que son de disfrute para el paciente de forma que pueda programar sus actividades el mismo, lo cual establecerá “fuentes de refuerzo no relacionadas con las drogas” (Beck y cols., 1999).
Share